martes, 15 de junio de 2010

Como me ha parecido este curso 2009/2010

Este curso para mi a sido muy divertido pero no tan entretenido como yo esperaba por que no hemos hecho muchas excursiones y bueno esperaba haber ido a mas sitios pero bueno no me puedo quejar por que este año hemos tenido menos horas de lo normal y menos asignaturas para sacarnos “la ESO” y como también hemos dado menos materia de lo que se da en 3º y 4º pos a sido mas fácil pero no del todo tan fácil por que ha habido cosas que eran muy difíciles. Para mí la asignatura más difícil ha sido la de matemáticas por el tema de las ecuaciones y todo eso aunque me lo he sacado pero me ha costado mucho. La más fácil para mí a sido lengua y tecnología por que eran cosas que ya había dado años atrás. Con la que mas he aprendido a sido sociales por lo de la historia que ha sido muy entretenida y me ha gustado, la que también me ha gustado a sido la de lengua por lo de la análisis sintáctico y morfológico y por lo de los poemas. Con los de la clase bueno si he hecho amigos y aunque he tenido mis roces con algunos ellos con los demás me lo he pasado bien y por eso me llevo bien con ellos. Lo que menos me ha gustado de este curso a sido el transporte por que tardo una hora y a veces un poco mas en llegar por que me piya muy lejos y me tengo que levantar dos horas antes para llegar y como encima todos los días no entramos a la misma hora por eso me cuesta mas a veces y me cansa mas.

el guradian entre el centeno

1. El mundo de la niñez frente al mundo de los adultos.

Holden, el protagonista demuestra en la novela que aún no ha llegado a la madurez, su comportamiento es como la de un niño y la forma de tratar a los adultos todavía más, le falta mucho para que llegue a la madurez, pero su viaje solo, lo hizo reflexionar y ser mas coherente.


2.Sentido de la expresión "El guardián entre en centeno".

para mi la expresión hace referencia al deseo del protagonista de que nadie más pueda pasar por lo mismo que él. En el fondo es una persona muy sensible.

3. Estado mental del protagonista y su vinculación con Salinger.

Para Salinger el principio de este libro es como una biografía, Holden es un adolescente que ha sido expulsado de varios colegios por sus malas notas y ser problemático, Salinger en su adolescencia pasó exactamente lo mismo que Holden a esa edad, también fue expulsado de varias escuelas. Salinger tampoco era muy social antes de publicar sus libros, al igual que Holden.

4. Organización temporal del relato.

Salinger publica este libro en 1951.

5. Relaciones familiares de Holden y sentido de las mismas.

Holden es un chico que no muestra mucho cariño por su familia, salvo a sus hermanos.
En la novela Holden muestra a sus padres como personas a las que no quiere hacer daño, simplemente les menciona cuando hace algo que les puede disgustar. En cambio a sus hermanos los está mencionando mucho tiempo, y cada vez que lo hace muestra su cariño que les tiene, tanto como a su hermano mayor, D.B., como a su hermana pequeña, Phoebe, a la cual es a la que más quiere.

6. La actitud de Holden ante la mujer en torno a dos de las figuras femeninas de la narración, Jane y Sally.

Para Holden estas dos chicas han sido muy importantes para él, se podría decir que son las únicas dos personas que lo hacen actuar como es debido. Jane fue la que hizo que Holden se fuera del colegio ya que ella había salido con su compañero de habitación. Cuando el sale, a la única que acude y a la unica que llama es a Sally, que es la que lo apoya mientras se encuentra fuera.

7. La actitud de Holden ante la enseñanza en torno a los dos profesores que abren y la cierran la narración.

Estos dos profesores influyen mucho en la vida de Holden, el señor Spencer es del colegio del que se va, y el señor Antolini es del colegio en el que estuvo y le expulsaron antes de llegar a este ultimo. El señor Spencer le ayudo mucho mientras estaba en el colegio y le apoyo hasta el final aunque no había muchos resultados, a si que cuando Holden se fue del único que se despidió fue de él. Cundo Holden esta fuera llama a Antolini que es el único que le da cobijo aun llamándole por la noche, Antolini era un hombre muy sabio el cual le hizo reflexionar a Holden de muchas cosas. Estos dos profesores para Holden eran como unos amigos más, se podría decir que tiene una confianza muy abierta.


8. Breve reseña biográfica del autor, un resumen del argumento de la novela y una descripción de los personajes principales ( Holden Caufield, la familia Caulfield, los niños, los jóvenes y los adultos)

• Jerome David Salinger nació en Nueva York en 1919 y falleció a los 91 años por causas naturales, es un escritor estadounidense conocido principalmente por la novela "el guardián entre en centeno".

• Breve resumen: La novela empieza cuando el protagonista Holden es expulsado de nuevo del colegio por sus malas notas y su comportamiento, empieza a contar lo que vive cada minuto cuando decide escaparse del colegio y cuenta cada experiencia que vive hasta que su hermana pequeña Phoebe le hace sentar cabeza y decide terminar su pequeño viaje por las calles de Nueva York y regresar a su casa con sus padres.

• Descripción personajes:

- Holden Caulfield. Es un adolescente con una mente extraña, el cual tiene muchas manías las que les hace odiar prácticamente a todo el mundo menos a su familia más cercana, aunque eso no impide que tenga una relación con esa gente. Es muy sarcástico y algunas veces infantil.

- La familia Caulfield. Por lo que se cuenta en el libro es una familia normal como todas las familias, pero apenas se menciona a Phoebe y a su hermano D.B, los demás se mencionan una vez que otra.

- Los niños. Son normales, aunque un poco más coherentes que el protagonista.

- Los jóvenes. Como los describe Holden son jóvenes poco sociables aunque viven en un mundo diferente al de Holden.

- Los adultos. Son personas muy amables y su forma de expresarse es mejor que las de los demás.

9. Un final diferente.


10. Ponte en la piel de un personaje de la novela y expresa su opinión sobre el comportamiento y la personalidad de Holden. En 1ª persona.

martes, 25 de mayo de 2010

Mi afición

Este soy yo el día de mi mejor encierro que fue en Alpedrete el 22 de mayo de 2010 que nunca se olvidará.


Y este es mi amigo, que más que un amigo es como mi hermano, porque me ha ayudado en muchas cosas, igual que yo a él en otras cuantas, que nunca que me ha defraudado y que también hizo unas buenas carreras en Alpedrete conmigo.



Este día nunca se olvidará 22/05/10

domingo, 23 de mayo de 2010

un mundo feliz

1- Esta sociedad ha superado muchos de los problemas que ahora existen.
¿Qué ventajas y desventajas presentan?

-La ventajas es que no hay preocupación de nada y evitar el dolor la soledad y de no querer.

-La desventajas es que no tienen a nadie quien se preocupe y no tener la libertad para enamorarte y para querer a alguien y de no tener el amor sincero de la familia.

¿Hay muchas diferencias entre esta sociedad y la nuestra?

-Si es distinta por que tenemos la libertad para ponernos enamorar y hacer lo que uno quiera y puede tener sus propias opiniones.

¿Qué hay de esta ciencia, de esta ficción y de estas realidad en el mundo de hoy?

-La ciencia en el mundo feliz es muy distinta a la de mundo de hoy por la forma de nacer y de vivir.

2- ¿En qué medida los avances de la ciencia y la tecnología interviene?

-Interviene en la forma de vivir, en el nacimiento más rápido y en el conocimiento social y las drogas.

¿Como a evolucionado la ciencia desde el tiempo de Huxley?

-Pues no a cambiado tanto la ciencia como el esperaba.

¿ El desarrollo de la ciencia y la tecnología nos puede conducir a ese mundo?

-Dentro de unos años puede ser que evolucione la ciencia y la tecnología ,compara llegar a ser igual que el mundo feliz pero tendrán que pasar un montón de años para que este mundo sea igual que ese.


3-¿La sociedad de un mundo feliz está sustentado en tres grandes pilares HENRY FORD, SOMA Y SEXO ¿Que papel desempeña cada uno?

-HENRY FORD es el "Dios"

-SOMA: Es la droga que se tomaban para ser felices

-SEXO:es una forma de jugar

4-¿Como supone la perdida de la cultura, la libertad el arte?

-Para que quiten el sufrimiento y les den la alegría que se merecen.

-No hay libertad todo son de todos y se creen los dueños del mundo.

-Por que son los únicos que puede mantener el orden y les quitan todo placer.

¿Por qué se busca prescindir de la religión, considerada como algo primitivo, o de sentimientos como la amistad-el dolor...?

-Por que para ellos solo había un dios llamado HENRY FORD Y no podían tener ningún sentimiento de lazo emocional ni de afecto ni el dolor ,solo la alegría .


-¿La libertad del individuo?


-La libertad no se permitían , el dios era el único que desidia las leyes y las normas.

5-¿El mundo feliz contrasta con mal país-el mundo salvaje?

-Para ellos estaba muy bien y no lo veían mal visto ,si eran un poco salvajes sobre todo con los niños.

¿Hay algo positivo en este mundo ?

-Si que hay algo positivo por que no hay sufrimiento ni dolor para los Alfas.

¿Propone alguna alternativa para estos dos mundos?

-Que en el mundo feliz tengan el derecho y la libertad para podre enamorarse y ser felices y disfrutar el amor y un lazo emocional.

6-¿Cómo son estos personajes, cuáles son sus motivos para alternar el orden social ?

- Salvajes, querían cambiar la ciencia.

-¿Quien cambio la sociedad?

-Bernard marx

- El salvaje

-¿Consiguen sus objetivos?

- Más o menos consiguierón sus objetivos sobre la ciencia.



7-¿Que otros muestran diferencia con lo social mentes acatados?

-El director de la madre el salvaje.

¿Que otros personajes te han parecido interesantes?

-Los que me han parecido interesante son:

HENRY FORD
LENINA

8-¿Que otros aspectos de la novela destacarías?

- Que cada una pueda hacer lo quiera y tener sus propias opiniones y ser un mundo

donde se puedan divertir que no sean con las drogas ni el sexo.

¿Te ha parecido interesante?

-Si que estaba muy interesante por que hablan un poco de la imanación aun que no me gusto lo de enamorarse ni tener ningún sentimiento familiar .

viernes, 21 de mayo de 2010

ejercicios

GENERACION DEL 27

-RAFAEL ALBERTI
-PEDRO SALINO
-JORGE GUILLER
-FEDERICO GARCIA LORCA



RAFAEL ALEBRTI




Nacío en el Puerto de Santa María, Cádiz , en 1902 murio en 1999.

Es uno de los más famosos en la poesía española.

Su primer libro se titulaba MARINERO EN TIERRA.

Recibió, en 1925, el Premio Nacional de Literatura, y, recientemente, su dedicación a la poesia le ha hecho ganador del premio Cervantes, en 1983.

EL ANGEL ANGEL
Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.
La tierra, nada.
Ese reino movible,
colgado de las águilas,
no la conoce.
Nunca escribió su sombra
la figura de un hombre.

PEDRO SALINAS

Poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951.
Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue profesor en las universidades de Sorbona y Cambridge
y conferencista en varias Universidades de América donde vivió desde 1936.
Está considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27.
De su obra poética se destacan, «Presagios», «Razón de amor» y «Largo lamento».


A esa, a la que yo quiero...

A esa, a la que yo quiero,
no es a la que se da rindiéndose,
a la que se entrega cayendo,
de fatiga, de peso muerto,
como el agua por ley de lluvia.
hacia abajo, presa segura
de la tumba vaga del suelo.
A esa, a la que yo quiero,
es a la que se entrega venciendo,
venciéndose,
desde su libertad saltando
por el ímpetu de la gana,
de la gana de amor, surtida,
surtidor, o garza volante,
o disparada -la saeta-,
sobre su pena victoriosa,
hacia arriba, ganando el cielo.



JORGE GUILLEN

Poeta español nacido en Valladolid en 1893.
Estudió Filosofía y Letras en Madrid, aunque se licenció en Granada en 1913. Fue lector de español en La Sorbona entre 1917 y 1923 y Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Oxford. Durante la guerra civil estuvo preso, logrando salir de España en 1938 para establecerse en Estados Unidos. fallecio en malaga en 1984.

Cima de la delicia

¡Cima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
resuelto en lejanía.

¡Hueste de esbeltas fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
en el espacio airoso,
henchido de presencia!

El mundo tiene cándida
profundidad de espejo.
Las más claras distancias
sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años
irreparables! ¡Bodas
tardías con la historia
que desamé a diario!

Mas, todavía más.
Hacia el sol, en volandas
la plenitud se escapa.
¡Ya sólo sé cantar!



FEDERICO GARCIA LORCA

Poeta español nacido en Fuentevaqueros, Granada en 1898.
Estudió Letras en la Universidad de Granada y Música con Manuel de Falla. Fue una de las puntas del triángulo surrealista formado por él, Salvador Dalí y Luis Buñuel, atraídos por el significado del manifiesto surrealista
de André Breton. Considerado uno de los grandes poetas del siglo XX, murió asesinado en Granada en 1936.

Bodas de sangre (fragmento)

-¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondría una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!

-¡Qué vidrios se me clavan en la lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la mía.
Es verdad. ¿No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me eché en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.
Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueño me fue llenando
las carnes de mala hierba.
Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.

-¡Ay qué sinrazón! No quiero
contigo cama ni cena,
y no hay minuto del día
que estar contigo no quiera,
porque me arrastras y voy,
y me dices que me vuelva
y te sigo por el aire
como una brizna de hierba.
He dejado a un hombre duro
ya toda su descendencia
en la mitad de la boda
y con la corona puesta.
Para ti será el castigo
y no quiero que lo sea.
¡Déjame sola! ¡Huye tú!
No hay nadie que te defienda.

-Pájaros de la mañana
por los árboles se quiebran.
La noche se está muriendo
en el filo de la piedra.
Vamos al rincón oscuro,
donde yo siempre te quiera,
que no me importa la gente,
ni el veneno que nos echa.

-Y yo dormiré a tus pies
para guardar lo que sueñas.
Desnuda, mirando al campo,
como si fuera una perra,
¡porque eso soy! Que te miro
y tu hermosura me quema.

-Se abrasa lumbre con lumbre.
La misma llama pequeña
mata dos espigas juntas.
¡Vamos!

miércoles, 14 de abril de 2010

diario

Querido diario: 14-04-2010

Querido diario , hoy me he levantado muy pronto para ir al cole , me he ido por donde siempre ,por el planetocío hasta el polígono y creo que he superado mi record de tiempo.En clase me empezó a doler el ojo y el dedo y me tuve que poner las gafas hasta llegar a casa ,después hice la comida y comimos todos . A las 4 me puse hacer los deberes y a estudiar hasta las 7 , que fue cuando acabe . Me puse a cuidar de mi prima pequeña hasta las 9 y me puse a leer hasta que estaba hecha la cena. Cene y me fuí a la cama a dormir.